
10/4(土)エクアドルアマゾン野生カカオのGPSマッピングとクラレイ種カカオ(仮)のDNA分析|オンラインセミナー
テーマ:エクアドルアマゾン野生カカオのGPSマッピングとクラレイ種カカオ(仮)のDNA分析
日時:2025年10月4日(土)8:00-(日本時間)
日時:2025年10月3日(金)18:00-(エクアドル時間)
主催:NGOママノアマゾニア
共催:ママノチョコレート
スピーカー:NGO YAKUMカルラさん、INIAPエドゥアルド博士
ズーム登録はこちら:https://us02web.zoom.us/meeting/register/fxw74WQHSlGQB0yUj0PkLw
発表内容:
NGOママノアマゾニアではエクアドルアマゾンの野生カカオ保全プロジェクトを進めています。
最も近い道路からぬかるんだ道を3時間以上歩き、谷川を越えて到着する標高900メートルのこの地域では、手付かずの原生林の中に多数の野生カカオが存在しており、大きいもので25-30メートルほどもあります。
カカオはすべて種が白いホワイトカカオで、暫定的な遺伝子分析ではクリオロ種の祖先と言われているクラレイ種系に分類されることがわかりました。
この地域では、約1,400haの山を28の先住民キチュア族の家族が守っています。
野生カカオ保全を進めるため、熱帯雨林地域の樹木のGPSマッピング等に知見のあるNGO YAKUMに協力を依頼しました。約10名でおよそ10日間に渡って現地の人々とともに歩き、測定をし、データにまとめていただきました。今回は、その大変な作業の結果を皆さんにご報告させていただきます。
また、SDGs貢献使途限定募金による応援プロジェクトには最終的に予算の関係で含めることができませんでしたが、INIAP(エクアドル国立農業研究所)のエドゥアルド博士及びドイツの開発団体GIZにご協力をいただき、遺伝子分析を実施しました。その結果も合わせてご報告させていただきます。
エクアドルには美しい大自然があると同時に、違法採掘が堂々と行われています。
エクアドル南部のカカオの起源地であるサモラチンチペ県にも野生カカオがありますが、違法採掘による川汚染や木の伐採、山の破壊を至る所で目にします。
私たちの活動場所はエクアドルの中央北東部のナポ県です。
大自然の美しいアマゾン熱帯雨林が広がるおだやかな地域ですが、野生カカオが生息する原生林の山の麓にも違法採掘現場は迫っています。
キチュア族の人々が土地を売らないでも生活ができるように、違法採掘への協力を依頼されても断固として断ることができるようにするためには、自然への敬意や強いコミュニティの他、収入が必要になります。野生カカオは、豊かな自然が残してくれた希望です。この野生カカオ保全プロジェクトは、ただ保全するのみならず、「原生林の循環経済」のような新しい形で、現地の人々がずっと自然を守りながら豊かな生活ができるようになるための希望だと考えています。
ぜひ、ご参加ください。
NGOママノアマゾニア
代表理事江沢孝太朗
『野生カカオとその他樹木の再植樹による熱帯林の保全と拡大(合計6000本)』
資金拠出:国土緑化推進機構(緑の募金)及び募金賛同者の皆さん
プロジェクト:SDGs貢献使途限定募金による応援プロジェクト
活動地:エクアドルのアマゾン地域ナポ県
活動範囲:1400ha
目的:野生カカオとその他樹木の再植樹による熱帯林の保全と拡大(合計6000本)
実施団体:NGOママノアマゾニア
協力団体:非営利団体WINAK組合、NGO YAKUM、コミュニティメンバー
Tema:Mapeo GPS del cacao silvestre en la Amazonía ecuatoriana y análisis de ADN del cacao tipo "Curaray" (provisional)
Fecha y hora:
・Sábado, 4 de octubre de 2025, 8:00〜 (hora de Japón)
・Viernes, 3 de octubre de 2025, 18:00〜 (hora de Ecuador)
Organiza: ONG Mamano Amazonia
Coorganiza: Mamano Chocolate
Expositores: Carla de la ONG YAKUM, Dr. Eduardo de INIAP
Contenido de la presentación:
La ONG Mamano Amazonia está desarrollando un proyecto de conservación del cacao silvestre en la Amazonía ecuatoriana.
En una zona de selva primaria virgen, a 900 metros sobre el nivel del mar, donde solo se puede llegar caminando más de 3 horas por caminos fangosos y cruzando riachuelos desde la carretera más cercana, se han identificado numerosos árboles de cacao silvestre, algunos de hasta 25-30 metros de altura.
Todos los árboles producen granos blancos (white cacao), y según los primeros análisis genéticos provisionales, se clasifican dentro del grupo de cacao tipo Curaray, considerado posible ancestro del cacao Criollo.
En esta zona, 28 familias indígenas Kichwa protegen unas 1.400 hectáreas de montaña.
Para avanzar con la conservación del cacao silvestre, solicitamos la colaboración de la ONG YAKUM, con experiencia en el mapeo GPS de árboles en zonas de bosque tropical. Un equipo de aproximadamente 10 personas, junto con los habitantes locales, realizó las mediciones durante unos 10 días y compiló los datos. En esta ocasión, presentaremos los resultados de ese arduo trabajo.
Además, aunque por motivos presupuestarios no se pudo incluir en el proyecto financiado por el Fondo Verde con fines específicos de los ODS, se realizó un análisis genético gracias a la cooperación del Dr. Eduardo del INIAP (Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador) y la agencia de desarrollo alemana GIZ. También compartiremos estos resultados en el evento.
Ecuador posee una naturaleza impresionante, pero al mismo tiempo, la minería ilegal se realiza abiertamente. En la provincia de Zamora-Chinchipe, en el sur del país, donde se encuentra uno de los orígenes del cacao, también existen cacaos silvestres, pero lamentablemente la contaminación de los ríos, la tala de árboles y la destrucción de montañas a causa de la minería ilegal es una escena cotidiana.
Nuestro proyecto se desarrolla en la provincia de Napo, en el centro-oriente de Ecuador.
Aunque es una zona tranquila y con una selva amazónica rica en biodiversidad, las actividades mineras ilegales ya están acercándose a las montañas donde crecen los cacaos silvestres.
Para que los pueblos Kichwa puedan seguir viviendo sin vender su tierra ni ceder ante las ofertas de las mineras ilegales, es indispensable no solo el respeto por la naturaleza y una comunidad fuerte, sino también ingresos económicos sostenibles.
El cacao silvestre representa una esperanza que nos ha dejado la naturaleza intacta. Este proyecto de conservación busca no solo preservar estos árboles, sino también construir una “economía circular del bosque primario”, una forma de vida que permita a las comunidades proteger su entorno natural mientras disfrutan de una vida digna.
Les invitamos cordialmente a participar.
Atentamente,
Kotaro Ezawa
Presidente
ONG Mamano Amazonia
Título del proyecto:
Conservación y expansión del bosque tropical mediante la reforestación de cacaos silvestres y otros árboles nativos (total 6,000 árboles)
Financiamiento:
Fundación para la Promoción del Reverdecer del Territorio Nacional (Green Fund de Japón) y donantes solidarios
Proyecto:
Proyecto de apoyo mediante fondo con fines específicos para la contribución a los ODS
Área de trabajo:
Provincia de Napo, Amazonía ecuatoriana
Superficie:1.400 hectáreas
Objetivo:
Reforestación con cacaos silvestres y otros árboles para conservar y ampliar el bosque tropical
Organización ejecutora:
ONG Mamano Amazonia
Organizaciones cooperantes:
Asociación WINAK, ONG YAKUM, y miembros de la comunidad
Registro en Zoom aquí: https://us02web.zoom.us/meeting/register/fxw74WQHSlGQB0yUj0PkLw